Cindy Castillo destaca en el panorama organístico con programas que exploran posibles cruces entre el órgano y otros lenguajes artísticos como la música electrónica, la poesía, el vídeo… o con programas que, simplemente, ofrecen una mirada renovada al repertorio organístico.
Licenciada en los Conservatorios de Bruselas, Namur, Estrasburgo y París, ganadora de las Fundaciones Rotaria, Vocacional, Wernaers y Lacour, Primer Premio del Concurso Nacional de Clásicos Axion (Belfius), sus maestros fueron Benoît Mernier, Jean Ferrard, Christophe Mantoux, Michel Bouvard y Olivier Latry. En 2008-2009, fue designada artista residente en la Sala de Conciertos de Sapporo (Japón). Nombrada “Namuroise del año 2024”, sección Patrimonio, es, este verano de 2025, artista asociada de los Festivales de Valonia.
Cindy Castillo enseña órgano en el Real Instituto Superior de Música y Pedagogía de Namur (IMEP) en el marco del proyecto OrgueStudio. Desde 2023 es conservadora titular y directora artística del nuevo órgano Thomas de la iglesia de Saint-Loup de Namur.
Si sus últimas grabaciones discográficas han estado dedicadas a compositores belgas o residentes en Bélgica como César Franck, Joseph Jongen, Claude Ledoux, Jean-Pierre Deleuze, Pierre Slinckx y Maxime Denuc (para los sellos Musique en Wallonie, Paraty, Cyprès, Vlek), su nuevo álbum está dedicado a la Ofrenda musical de Johann Sebastian Bach (sello Ricercar). Su álbum Fragments recibió la Octava de Música Contemporánea en 2025.
Trabajando en colaboración con compositores actuales, se prepara para crear partituras de Adrien Tsilogiannis, Alice Hebborn, Pierre Slinckx, Denis Bosse y Jean-Pierre Deleuze, solo o con sus socios privilegiados como el violinista Frédéric d’Ursel o el conjunto Sturm und Klang dirigido por Thomas Van Haeperen.
Lab’Organetto es un proyecto que Cindy Castillo creó en torno al órgano portátil, una de las variaciones más pequeñas del órgano. Auténtico laboratorio nómada, este órgano portátil permite a compositores de todo tipo acercarse al instrumento rey. Gracias a su posibilidad de gestión dinámica del viento y su naturaleza transportable, abre nuevas posibilidades de exploración. Después de recibir partituras de Pierre Slinckx, Hampus Lindwall, Adrien Tsilogiannis, Jean-Pierre Deleuze, recientemente participó en el proyecto de creación Chant du Monde compuesto a cuatro manos por Alice Hebborn y Pierre Slinckx.